El Biodigestor Demóstrativo funciona como herramienta didáctica concebida para experimentar la producción de energía renovable y abono a través de la fermentación anaeróbica de residuos orgánicos.
Utilización del Biodigestor:
El usuario deberá seleccionar y recolectar lo que será la materia de carga. Es recomendable para la puesta en marcha, que la misma ya esté en proceso de descomposición, para que la acción de las bacterias ya esté iniciada. Se depositarán los kilos de biomasa sólida diluída con una cantidad proporcional de 1:1 o 1:1,5 en litros de líquido, esta proporción dependerá de la composición de la materia. Es decir que si ingresan 2kg, se deberá aportar 2l. o 2,5l. de líquido. Es importante destacar que el carbono de la materia será consumido en mayor cantidad que el nitrógeno, es por ello que la relación C/N=30/1
Una vez dentro del contenedor o cámara digestora, comenzará la acción de las bacterias, mediante distintas etapas y diversos microorganismos se conseguirá la generación de biogas y la estabilización de la materia en estado líquido. El tiempo que requerirán estos procesos para ser realizados dependerá de: la cantidad de materia, del tipo de materia, de la temperatura, del pH interno, de la agitación, del nivel de nitrógeno y azufre en la materia. Las moléculas de biogás se expandirán en el espacio libre que exista dentro del digestor y pasarán a través de una manguera hacia el gasómetro, lugar donde se acumulará el combustible.
Una vez realizada la digestión completa se podrá utilizar el biogás abriendo el paso para generar una llama mediante un mechero, y retirar el compost para ser depositado en el suelo.
Biodigestión y comunidad rural.
¿Por qué la biodigestión?
El camino hacia la sustentabilidad no se basa en cambiar la explotación de los recursos de no-renovables a renovables, sino que se sustenta en cambiar los hábitos y entender los impactos ambientales y sociales que tienen nuestros actos.
Biodigestión y comunidad rural.
¿Por qué la biodigestión?
El camino hacia la sustentabilidad no se basa en cambiar la explotación de los recursos de no-renovables a renovables, sino que se sustenta en cambiar los hábitos y entender los impactos ambientales y sociales que tienen nuestros actos.
¿Por qué la biodigestión para las familias agropecuarias y las escuelas rurales?
La gran importancia que tiene la biodigestión como proceso accesible de producción energética y fertilizante orgánico radica en la posibilidad de generar un aporte a las familias agropecuarias del país. Aporte de índole social, económico, político y ambiental desde el diseño de un biodigestor demostrativo para las escuelas primarias rurales. La intención es poder, mediante una herramienta educativa, lograr que se construya un conocimiento que se difunda extensivamente en el sector. Para que a mediano plazo se pueda constituir el acceso a la energía renovable producida a partir de biodigestión como una posibilidad real dentro del fragmento más carenciado de la población rural.
Elementos del sistema
Materias Primas y procesos productivos
Esquema de uso del sistema
El trabajo en equipo, de modo responsable y cooperativo y la división de tareas serán fundamentales para el correcto uso del sistema.
La experimentación con los objetos deberá ser acompañada constantemente con trabajo en el aula a través del Manual de Educación Ambiental (confeccionado por el Ministerio de Educación de la Nación) y de la reflexión continúa de los alumnos y maestros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario