lunes, 24 de septiembre de 2012

¿Qué es la Energía Educativa?


El Programa Energía educativa es una iniciativa que busca recuperar y valorizar la escuela rural primaria con el fin de reducir las brechas del difícil acceso a la energía, a la educación y a la tecnología en toda la extensión de nuestro país.

El mismo deberá ser gestionado y solventado por los Ministerios de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Secretaría de Medio Ambiente, Gobiernos provinciales. Con el principal propósito de acercar la educación ambiental a las escuelas rurales y promocionar a la energía renovable producida mediante biodigestión a la comunidad educativa y a las familias agropecuarias.

Diversas instituciones nacionales, como ser el INTI, INTA y Universidades, participaran generando una Red de Acción Tecnológica que apoya y asesora a la comunidad interesada en aplicar esta tecnología para el aprovechamiento de sus residuos orgánicos.

La política de inclusión energética se gestionará desde los gobiernos provinciales. Se distribuirán en las escuelas primarias rurales: un biodigestor demostrativo acompañado con un Manual de Uso contenido en el Material Teórico “Educación Medio Ambiental. Nivel Primario”. En éste habrá propuestas pedagógicas para realizar la experiencia destinada a los docentes.

Se busca incluir a la familia agraria, para que pueda participar en la utilización del biodigestor, invitándola y haciéndola parte de la gestión necesaria para producir biodigestión. De este modo se revalorizan los recursos renovables que les son propios convirtiéndolos en energía limpia y compost para mejorar el suelo.

Video explicativo





Link del video: http://vimeo.com/42282975

domingo, 23 de septiembre de 2012

Elementos del programa


Los elementos conforman el Kit de Energía Educativa sobre Biodigestión y se distribuirán por todas las escuelas rurales en etapas teniendo en cuenta la producción de los mismos.



viernes, 14 de septiembre de 2012

Cómo gestionar el programa


Resulta de vital importancia esbozar las diversas redes que se ocuparán de gestionar este proyecto. 
Se deberá trabajar cooperativamente, realizando aportes desde diversas instituciones y estamentos gubernamentales, generando un tramado de acciones y políticas que permitan hacer de la tecnología y de la educación algo extensivo a toda la sociedad.




Destinatarios del Programa


ESCUELAS RURALES:

Las mismas son instituciones pluri-funcionales que actúan como espacios de contención a la comunidad y, a la vez sirven como acceso a la educación, a la salud y a la alimentación, entre otras cosas. Es decir que las mismas cumplen un rol de cohesión dentro del sector de la población rural, que se encuentra vulnerable y carenciado.

Sus principales problemáticas son:
-mayor incidencia de la pobreza
-alta tasa de población no escolarizada
-menor tradición escolar
-falta de infraestructura
-dispersión poblacional, aislamiento de los establecimientos educativos
-mayor ausentismo, menos días de clases

FAMILIAS AGROPECUARIAS:

Es la población rural (dispersa o agrupada) que se basa en la Agricultura Familiar, es decir que, “...la unidad doméstica y la unidad productiva están físicamente integradas, la agricultura es la principal ocupación y fuente de ingresos del grupo familiar, la familia aporta la fracción predominante de la fuerza de trabajo utilizada en la explotación y la producción se dirige al autoconsumo y mercado conjuntamente”. Además “… los agricultores familiares muchas veces no están organizados, no tienen canales de información y comunicación propios quedando aislados como grupo social y con dificultades para apropiación o participación de las políticas públicas.”[1] Forman parte de la comunidad educativa de las escuelas rurales del país.




miércoles, 12 de septiembre de 2012

La importancia de generar Redes Tecnológicas


El proyecto propone el armado de una Red para la acción y el apoyo tecnológico a todas las familias y escuelas  de la comunidad rural que consideren la posibilidad de construir biodigestores para el auto-abastecimiento energético, teniendo en cuenta sus propias necesidades.

Este tramado de Instituciones públicas apela a la misión que todas tienen de realizar extensión a la sociedad, además resulta de relevancia la necesidad de integrar y trabajar cooperativamente para obtener mejores y mayores aportes.